martes, 19 de enero de 2016

BIENVENIDA ENERO 2016

Bienvenidos al blog de las prácticas de Laboratorio de nutrición animal, aquí se encuentran las 15 prácticas que se realizaran durante el semestre, se realiza una práctica por semana. 

OJO: DEBIDO A FALTA DE MATERIALES DE TRABAJO PUDIERA DARSE EL CASO QUE  PARA ALGUNOS GRUPOS LA SECUENCIA DE REALIZAR LAS PRÁCTICAS SE MODIFIQUE , ATENDER LA PROGRAMACIÓN QUE SE ESTÁRA COLOCANDO EN EL LABORATORIO LV 214 E IGNORAR LA QUE ESTA MARCADA EN CADA PRÁCTICA SI FUERA EL CASO. (mensaje actualizado por j.martinez martes 19 enero 2016)

 

SE SUSPENDEN ACTIVIDADES EN SEMANA SANTA  21 A 27 marzo de 2016.

 LA SEMANA DEL 18 A 22 ABRIL SE HARAN 2 PRÁCTICAS LA 13 Y LA 14, OCUPARAN PARA ESTA FECHA SU MUESTRA DE HARINA DE PESCADO Y DE PASTA DE SOYA.

 

 


jueves, 28 de abril de 2011

Práctica No.15 Cenizas Insolubles en ácido

A realizarse periodo 25 A 29 ABRIL  2016

15.- DETERMINACIÓN DE LAS CENIZAS INSOLUBLES EN ÁCIDO

Introducción






La medición de la digestibilidad de un ingrediente es bastante importante, pues en parte refleja el aprovechamiento del alimento. El realizar la medición de la digestibilidad implica cuantificar los nutrientes consumidos y las cantidades de esos nutrientes que se eliminan en las heces. Es importante que las excretas recolectadas representen en forma cuantitativa el residuo no digerido del alimento consumido.



A lo largo del tiempo, se han empleado muy diversos métodos para la recolección de excretas: por ejemplo, en el caso de omnívoros se pueden utilizar la recolección total de excretas, fístulas duodenales o sustancias denominadas marcadores. En el caso de los herbívoros, dado lo complicado y extenso de su aparato digestivo, es prácticamente imprescindible el empleo de marcadores. Un marcador es una sustancia inerte (no reacciona con los alimentos) que además no se absorbe y puede ser recuperada y cuantificada del excremento.



Para estudios de digestibilidad, el alimento se administra en las mismas cantidades diarias por períodos más o menos prolongados. Se deja transcurrir algunos días como período preliminar, para permitir la eliminación de cualquier material no digestible, existente en el tracto digestivo (debido a la dieta ingerida antes de la prueba) y se inicia la recolección de las excretas por un cierto tiempo.



La duración de los períodos de recolección depende de la especie de que se trate por ejemplo: para los rumiantes se requieren períodos de recolección de heces más largos que para otras especies, lo anterior debido a las características anatómicas y fisiológicas de su aparato digestivo. En animales de estómago simple como el cerdo, la digestión y evacuación se efectúa en 24 horas, mientras que en los rumiantes que se alimentan con forrajes los últimos residuos se eliminan entre 150 a 200 horas después de su ingestión, pero aproximadamente el 95% se elimina dentro de las primeras 140 horas.



Es común en cerdos y equinos, emplear períodos preliminares de recolección de heces de 4 y 6 días respectivamente y en rumiantes de 8 a 10 días. En general mientras más se extiende el tiempo de recolección, más precisos serán los resultados. Por todo lo anteriormente descrito, las pruebas de digestibilidad obviamente son laboriosas y requieren de mucho tiempo. Por esta razón se ha buscado durante muchos años un método más simple para valorar la digestibilidad.



Uno de los métodos desarrollado hace tiempo , implica la evaluación de la digestibilidad de una manera indirecta, esto es usando una sustancia marcadora que se añade al alimento proporcionado al animal. La ventaja de este método es que permite medir la digestibilidad de un nutriente sin necesidad de medir ni el alimento ingerido, ni la cantidad de heces eliminadas.



Un buen marcador debe reunir algunas características, entre las que destacan: ser no digerible, no absorbible, no tener actividad fisiológica o farmacológica en el aparato digestivo (debe ser inerte), debe pasar en forma uniforme por el aparato digestivo, y además no debe contener elementos que se estén investigando, debe ser recuperable y posible de cuantificar por un análisis químico lo más sencillo posible.



Entre los diversos marcadores que se han probado están sustancias como : carmín, disprosio, cerio radiactivo, óxido férrico, óxido crómico, sulfato de bario, hollín etcétera, debe señalarse que ningún marcador debe ser considerado como de precisión segura.



Desde que se conoce la indigestibilidad de algunas sustancias naturales, presentes en algunos alimentos como la lignina y las cenizas insolubles en ácido, se ha propuesto a estas sustancias como marcadores, debido a que tienen como ventaja el de ser constituyentes naturales de los alimentos. Estos marcadores se han usado principalmente en rumiantes, y cuando se han comparado los resultados obtenidos, usando marcadores contra aquellos obtenidos midiendo la cantidad total ingerida y la cantidad total de excretas, se ha observado que existe una correlación estrecha entre ambas técnicas.





Determinación de las cenizas insolubles en ácido.



Fundamento



Las cenizas insolubles en ácido (CIA),se hayan formadas por minerales no digestibles como el sílice, o bien por minerales que se encuentran formando compuestos muy estables (quelatos), que no pueden ser liberados por el medio predominante en el aparato digestivo. Por la razón anterior, para estimar la digestibilidad de ciertos alimentos “in vivo”, se mide el contenido de CIA que existe en el alimento, así como en las heces de los animales del experimento que consumen ese alimento.



Objetivo



El alumno cuantificará la cantidad de cenizas insolubles en ácido que contiene una muestra de alimento completo, o un ingrediente usado en alimentación de animales para conocer la metodología de una de las técnicas usadas para evaluaciones de digestibilidad.



Equipo y materiales requeridos



Mufla

Balanza analítica

Aparato para digestión de fibra

Vaso Berzelius 600 ml

Embudo de vidrio

Probeta 50 ml

Crisol de porcelana

Pinza para crisol

Matraz Erlenmeyer 500 ml

Papel filtro libre de cenizas.



Reactivos


Ácido clorhídrico 2 N


Procedimiento


1. Pese 2 a 3 g. de muestra seca en un crisol previamente puesto a peso constante; colocarlo en la mufla e incinerar a 550 °C. durante 5 hrs.

2. Saque el crisol de la mufla, enfríe y lave el contenido con 25 ml de la solución de ácido clorhídrico (HCl) 2 N. vacie el lavado en un vaso Berzelius de 600 ml.

3. Coloque el vaso en el aparato digestor de fibra, abra la llave del agua para obtener refrigeración y encienda la resistencia. Hierva la muestra durante 5 minutos.

4. Filtre el contenido del vaso en un papel filtro libre de cenizas y lave varias veces el vaso y el residuo con agua destilada caliente hasta que el residuo quede libre de carbón.

5. Coloque el papel filtro en un crisol puesto previamente a peso constante y calcine a 550°C. por 1 hora. Enfríe el crisol en un desecador por 30 minutos.

6. Pese y registre el peso obtenido.


Cálculos



% de CIA = peso del crisol con cenizas- peso del crisol X 100

peso de la muestra



Cuestionario


1.-¿Qué otro indicador natural (diferente de las cenizas insolubles ), presente en un alimento pudiera usarse como marcador para estudios de digestibilidad?.


2.-Además servir para estimar la digestibilidad, ¿qué otra utilidad pudiera tener el conocer la cantidad de cenizas insolubles que posee una muestra?.



3.-¿Qué sustancias artificiales se pueden añadir al alimento para usarse como marcadores en pruebas de digestibilidad?.


4.-¿Qué propiedades o características debe de reunir una sustancia para ser elegida como un marcador?.

5.-¿Considera usted que los datos obtenidos en una prueba de digestibilidad que se obtuvieron en un rumiante pequeño como ovejas o cabras pueden ser traspolados a otra especie rumiante de mayor tamaño como los bovinos?. Justifique su respuesta sea esta afirmativa o negativa.

viernes, 30 de abril de 2010

PRACTICA No.14.- DETERMINACION DE BASES VOLÁTILES TOTALES (NITRÓGENO AMONIACAL) EN HARINAS DE SUBPRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL

A realizarse del 18 A 22 ABRIL 2016  JUNTO CON  PRÁCTICA 13

Práctica No.14.- DETERMINACION DE BASES VOLÁTILES TOTALES (NITRÓGENO AMONIACAL) EN HARINAS DE SUBPRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL

Introducción




En la alimentación animal se emplean con frecuencia subproductos de origen animal como son las harinas de pescado, carne, vísceras, plumas, etc. Estos productos normalmente se utilizan como suplementos proteicos, pero para que realmente sean de utilidad se requiere que sean elaborados con materias primas de buena calidad, lo cual en ocasiones es difícil de controlar, pues algunas de las harinas mencionadas, provienen de productos no usados para consumo humano, o de animales decomisados para emplearse para consumo humano, pero que se autoriza que se empleen para "rendimiento" (es decir para procesarse y utilizarse en productos para consumo animal).



Uno de los problemas más frecuentes que se presentan en los subproductos antes mencionados es la contaminación bacteriana, ya sea de la materia prima o del producto terminado. Las bacterias descomponen la proteína del ingrediente liberando amoníaco por la hidrólisis de los aminoácidos; esto hace que el ingrediente sea rechazado por el animal o se favorezca la descomposición del alimento preparado con estos ingredientes.



Fundamento



El nitrógeno que se libera de las proteínas cuando las bacterias las descomponen, puede ser cuantificado usando técnica de Kjeldahl en este caso, no es necesaria la hidrólisis ácida de la muestra (como lo hizo en la determinación de proteína cruda), ya que el nitrógeno se encuentra libre en forma de amoníaco (NH3), por lo cual solamente se requiere realizar la fase de destilación y la posterior recuperación del amoníaco en ácido bórico para su titulación.



Objetivo



El alumno determinará la cantidad de nitrógeno amoniacal presente en una muestra de harina de pescado o un producto proteico de origen animal, con el fin de determinar su calidad nutricional.



Equipo y materiales requeridos



Aparato destilador de Kjeldahl.

Balanza analítica.

Matraz Kjelhdal de 800 ml

Matraz Erlenmeyer de 500 ml

Probeta de 100 ml.

Bureta de 50 ml.

Pinzas para bureta

Soporte universal

Trampa de humedad

Tapón del No.7 horadado

Tubo de descarga

2 Piezas manguera de hule látex





Reactivos



Óxido de magnesio.

Solución de ácido bórico al 2%.

Solución valorada de ácido clorhídrico 0.1 N.

Solución indicadora (rojo de metilo- verde de bromocresol).



Procedimiento



1. Pese 10 g. de muestra molida o picada, introducirla en un matraz Kjeldahl de 800 ml., añadir 2 g. de óxido de magnesio, 300 ml. de agua destilada, y unas cuantas perlas de vidrio (8-10).



2. Coloque el matraz en una de las parrillas de la sección de destilación del aparato Kjeldhal, ajuste la trampa de humedad a la boca del matraz por el lado del tapón horadado, y el otro extremo de la trampa de humedad se coloca en la manguera de la seccción de destilación del aparato Kjeldhal, revise que se encuentre bien tapado el matraz para impedir que haya fugas de material. OJO: NO ENCIENDA AUN LA PARRILLA.





3 Con una probeta mida 50 ml de solución de ácido bórico al 2% y deposítelos en un matraz Erlenmeyer de 500 ml, añada 3-4 gotas de la solución indicadora.



4. Coloque el matraz bajo el tubo de descarga del aparato destilador, vigilando que dicho tubo de descarga quede bajo la superficie de la solución.



5. Se abre la llave de refrigeración y se enciende el destilador, controlando la ebullición de tal manera que se forme la mínima cantidad posible de espuma (no use un calor excesivo, pues se puede producir mucha espuma).





6. Destile hasta que complete un volumen 25 ml en el matraz Erlenmeyer, después se retira éste y se apaga el aparato destilación.



7. Llene una bureta de 25 o 50 ml con una solución de ácido clorhídrico 0.1 N, vigile al aforar correctamente la bureta con la solución.



8. Coloque bajo la boca de la bureta el matraz Erlenmeyer que contiene el destilado y abra la llave de la bureta para añadir lentamente, gota a gota la solución de ácido clorhídrico , hasta que el destilado cambie de color al que originalmente tenía (el color que desarrolló al añadir las gotas del indicador según el paso 3). Cierre inmediatamente la llave de paso de la bureta y anote los mililitros de ácido clorhídrico que utilizo.



Cálculos



Multiplique los ml de ácido empleados en la titulación por el factor 1.4 para obtener las bases volátiles totales, expresadas como los miligramos de N amoniacal/100 gr. de producto.



Interpretación de resultados



El método fue originalmente desarrollado para estimar la calidad de las harinas de pescado, bajo los siguientes criterios :



Harinas de pescado empleadas para consumo humano: deben tener entre 20 y 30 miligramos de N amoniacal/100 gr. de muestra.



Harinas empleadas en la alimentación animal



a) Buenas .- de 115-117 mg de N amoniacal/100 gr. de muestra.

b) Contaminadas.-de 450 a 500 mg de N amoniacal/100 gr. de muestra.

c) Muy contaminadas-1,100 mg (o más) de N amoniacal/100 gr. de muestra.





Cuestionario



1-¿Por qué en esta determinación no se requiere someter la muestra a una hidrólisis ácida tal y como ocurre cuando se determina la cantidad de proteína cruda a partir del nitrógeno?.



2.-Mencione a qué géneros pertenecen las bacterias que con mayor frecuencia causan la degradación de las proteínas de los alimentos.



3.-¿Qué efecto tendría sobre la calidad nutricional del producto un ingrediente con alto contenido de nitrógeno amoniacal?.



4.-¿Cuál es la razón por la que esta determinación sea adecuada sólo para subproductos de origen animal y no apropiada para las proteínas de origen vegetal?.

lunes, 19 de abril de 2010

Práctica No.13 Actividad Ureásica

A realizarse 18 A 22 ABRIL 2016 JUNTO CON PRÁCTICA NO. 14

Práctica No.13 Actividad Ureásica

Introducción




La pasta de soya es uno de los subproductos que se obtiene del procesamiento del frijol soya, el cual fundamentalmente se usa para obtener el aceite de soya destinado al consumo humano. Una vez completado el proceso de extracción del aceite, el residuo que queda es un ingrediente con alto nivel de proteínas (más del 40%), y un buen nivel del aminoácido esencial lisina en base a lo anterior es un ingrediente muy utilizado en la alimentación animal como fuente de proteína de buena calidad.



Básicamente el uso de la pasta de soya es muy común en dietas de aves y cerdos, sin embargo desde hace algunos años también se le suministra a los rumiantes, principalmente vacas lecheras de alta producción como una fuente de proteína de sobrepaso. Sin embargo si durante el procesamiento para la obtención del aceite, el frijol soya fue mal procesado (que se haya aplicado poco calor), o también si se diera el caso de usar frijol soya crudo en una dieta , pudieran presentarse una serie de trastornos en los animales que consumen un producto con las características antes mencionadas, ello debido a que las proteínas del frijol soya crudo, o mal procesado pueden ser tóxicas.



Entre las proteínas de la soya que pudieran causar toxicidad se encuentran por ejemplo inhibidores de la tripsina, hemoaglutininas, inhibidores del crecimiento, lipoxidasas, lectinas. Las sustancias antes mencionadas pudieran causar una serie de trastornos en los animales , que se manifiestan por lo general como retardo del crecimiento (en aves y cerdos). En el caso de los rumiantes, estos se ven afectados con menor severidad debido a que las enzimas bacterianas de la flora ruminal degradan las proteína tóxicas de la pasta de soya mal procesada o del frijol de soya crudo. No obstante lo anterior, existe en la pasta de soya mal procesada (aquella en la cual se aplicó calor bajo) o en frijol de soya crudo, una proteína con carácter de enzima llamada ureasa, la cual actúa sobre la urea desdoblando ésta hasta amoníaco (NH3) y bióxido de carbono (CO2).



En algunas dietas para rumiantes, se usa urea como una fuente económica de nitrógeno no proteico (nnp), si además de la urea estos animales reciben frijol de soya crudo o pasta de soya mal procesada, la ureasa estará activa y pudiera producir una liberación rápida del amoníaco (NH3), que sumado al amoníaco producido por la fermentación normal de los aminoácidos en el rumen, pudiera causar toxicidad al animal. El interés de la prueba de determinación de la actividad ureásica no radica solamente en determinar el grado de destrucción de la actividad de la ureasa, sino también la eliminación de los otros factores antinutricionales asociados a la proteína de soya, que son inactivados en forma simultánea a la ureasa.





Fundamento



El fundamento de la prueba de la actividad ureásica ,consiste en poner en contacto a la pasta de soya con una solución de urea, para cuantificar el desprendimiento de amoníaco vía cambio del pH (el amoníaco liberado es alcalino).



En caso de que la pasta de soya no haya recibido un calentamiento adecuado, la enzima ureasa y muy probablemente las otras proteínas tóxicas o antinutricionales de dicho producto se encontrará activa, por lo tanto actuará sobre la urea causando desprendimiento de amoníaco (NH3).



Si el calor que se aplicó durante su procesamiento fue el adecuado, la enzima ureasa se encontrará inactiva (inhibida), no se desprende por lo tanto amoníaco, el pH entonces se mantendrá sin cambio o con un cambio muy ligero.



Objetivo



El alumno determinará la calidad como ingrediente alimenticio de una muestra de pasta de soya aplicando a esta la prueba de determinación de la actividad ureásica para conocer si recibió un procesamiento adecuado.





Equipo requerido y materiales requeridos



Baño maría con termostato

Potenciómetro digital con electrodo de vidrio.

Tubos de ensayo con tapón de rosca de 15 X 150 mm

Gradilla



Reactivos



Amortiguador de fosfatos.

Urea grado reactivo.

Solución amortiguada de urea.

Solución buffer de referencia para calibrar el potenciómetro



Procedimiento



1. Se muele la muestra de pasta de soya y se pasa por una criba del número 80.



2. En un tubo previamente identificado como: "tubo blanco", se agregan 0.2 g. de muestra y 10 ml. de la solución amortiguadora de fosfatos, previamente calentada a 30°C se mezcla por inversión el tubo y se pone a incubar en el baño maría (a 30°C), anotando el tiempo.





3. En otro tubo, identificado como "tubo de prueba", se adicionan 0.2g. de muestra y 10 ml. de la solución amortiguadora de urea previamente calentada a 30°C, se mezcla por inversión el tubo, y se pone a incubar dentro del baño maría a 30°C, NOTA: CON UNA DIFERENCIA DE 5 MINUTOS DESPUÉS DE COLOCADO EL TUBO BLANCO. Anotar el tiempo.



4. Se incuba cada tubo por exactamente 30 minutos.



5. Finalizado el tiempo de 30 minutos, medir el pH a cada

tubo, anotarlo y registrar el color desarrollado en ambos tubos.





Cálculos



Se medirá el Incremento del pH en base a la siguiente fórmula:



pH del tubo de prueba - pH del tubo blanco





Interpretación de resultados





El incremento de pH es directamente proporcional a la actividad ureásica de la soya.

Un incremento de 0.3 unidades de pH , indica que la pasta de soya ha recibido un procesamiento adecuado y puede ser utilizada con seguridad en cualquier especie.



Cuando el incremento del pH es superior a 0.3, se sospecha que la pasta de soya está subcocida y que por lo tanto, persiste la actividad de los factores antinutricionales, lo cual la hace inapropiada para su uso como alimento en los animales de estómago simple (no ruminantes).





Si el incremento de pH es de 0.05, o menor, se puede sospechar de un sobrecalentamiento de la pasta durante el procesamiento, lo que la hace inadecuada como ingrediente alimenticio.





Nota adicional: El frijol soya crudo contiene suficiente ureasa como para mostrar un incremento de 1.8 a 2.1 cuando se aplica la prueba descrita en esta práctica.









Cuestionario



1.-Además de la ureasa mencione otras 2 enzimas que se encuentren presentes en la pasta de soya, y que pudieran ser tóxicas.



2.-¿A qué temperatura se inactivan la mayoría de las enzimas?.





3.-Además de la prueba que utilizó en esta práctica, ¿qué otras pruebas se pueden aplicar a la pasta de soya para evaluar su calidad en los alimentos para animales?.





4.-¿Qué perfiles nutricionales (rangos de la composición bromatológica) tienen las pastas de soya?.





5.-Mencione por qué es importante controlar el pH de las soluciones empleadas en esta prueba.

viernes, 16 de abril de 2010

Práctica No. 12 Determinación de Fósforo

A realizarse  11 AL 15 ABRIL 2016

Práctica No. 12 Determinación de Fósforo

Introducción




El fósforo es un macromineral, es decir es un mineral que se encuentra en cantidad abundante dentro del organismo. La mayor parte del fósforo presente en el organismo se encuentra formando parte de los huesos y dientes en compañía del calcio. Debido a la íntima relación que existe entre calcio y fósforo, en la mayor parte de las especies domésticas se requiere conservar una relación óptima entre ambos minerales a fin de evitar problemas. Otra función importante que desempeña el fósforo, es en el metabolismo de la energía, dado que moléculas como el ATP y otras semejantes contienen fósforo dentro de su molécula. La biodisponibilidad del fósforo es un factor significativo en aspectos nutricionales, debido a que existen ingredientes que aportan un nivel de fósforo alto, pero la cantidad del mismo que está disponible para absorberse y usarse puede ser baja debido a diversos factores, uno de ellos puede ser la presencia de fitatos, elementos presentes en algunas plantas, los cuales fijan al fósforo





Fundamento



El fósforo presente en forma de fosfatos en los alimentos, reacciona con el reactivo llamado molibdato de amonio y metavanadato de amonio lo cual origina un compuesto de color amarillo denominado fosfomolibdovanadato de amonio. La cantidad de compuesto formada es directamente proporcional a la cantidad de fósforo presente en la muestra. La medición de la cantidad de fosfomolibdovanadato formado se mide en un espectrofotómetro calibrado a una longitud de onda de 400 nanómetros.



Objetivo



El alumno cuantificará por el método de espectrofotómetro de luz visible la cantidad de fósforo presente en un alimento completo, un ingrediente o un suplemento usado en alimentación animal para conocer el porcentaje de este mineral que se haya presente en la muestra.





Equipo y materiales requeridos



Mufla eléctrica.

Crisol de porcelana

Embudo de vidrio

Varilla de vidrio

Probeta 100 ml.

Vasos de precipitados 250 ml (2)

Matraz volumétrico de 100 ml.

Matraz volumétrico de 200 ml

Matraz volumétrico de 50 ml

Pipeta volumétrica 10 ml.

Espectrofotómetro de luz normal.

Cubetas para espectrofotómetro

Papel filtro Whatman No.40



Reactivos



Solución de ácido clorhídrico en agua 1 3.

Acido nítrico concentrado.

Solución molibdovanadato de amonio.

Solución patrón de fósforo (1 mg/ml.).



Procedimiento.





1.-Pese con exactitud aproximadamente 2 g. de muestra en un crisol e incine en la mufla a 550 a 600ºC de 4 a 6 horas.



2.-Enfríe el crisol con las cenizas en un desecador (por 20-30 minutos).





3.-Lave las cenizas del crisol con un total de 40 ml. de solución de ácido clorhídrico 1:3, (lave 2 veces usando 2 porciones de 10ml del ácido cada vez, y lave una tercera vez usando los restantes 20 ml). Vacie el contenido de los lavados en un vaso de precipitados de 250 ml, agregar de 6-8 gotas de ácido nítrico concentrado y calentar hasta ebullición.



4.-Transfiera el contenido del vaso de precipitados a un matraz volumétrico de 100 ml, lave los residuos del vaso 3 veces con agua destilada (usando 15 ml cada vez) depositando los lavados en el matraz volumétrico.





5.-Afore el matraz volumétrico hasta 100 ml usando agua destilada. Deje enfriar y en caso de que sea necesario vuelva a aforarlo con agua destilada.



6.-Filtre el contenido del matraz de 100 ml. a un matraz de 200 ml., utilice un embudo de vidrio sobre el cual se haya colocado un papel filtro Whatman No.40. Afore con agua destilada y agite para homogenizar perfectamente el contenido.



7.-De la solución anterior tome 10 ml. con una pipeta volumétrica y transfiéralos a un matraz volumétrico de 50 ml.



8.-Agregue 10 ml. de la solución de molibdovanadato de amonio; afore el matraz con agua destilada y espere 10 minutos antes de efectuar la lectura.



9.-Lea en el espectrofotómetro a una longitud de onda de 400 nm. ya sea en % de transmitancia o en densidad óptica.





10.-Anote la lectura obtenida





11.-Use la gráfica de papel milimétrico elaborada por su instructor utilice la lectura del paso 10 para determinar a que concentración de fósforo (en miligramos) equivale dicha lectura.



Cálculos



% de Fósforo = miligramos de fósforo X aforo final X 100

Alícuota X peso de muestra (en miligramos)



Notas para los cálculos:



Los miligramos de fósforo se obtienen de la gráfica a que hace referencia el paso 11.



El aforo final se refiere al último volumen al cual se realizó la dilución del material original (o sea que representa el volumen especificado según el paso 6 de la práctica. o sea 200 ml).



La alícuota hace referencia a la porción de la dilución que se tomó para realizar la determinación final (en este caso son los 10 ml del paso 8).



NOTAS ADICIONALES:



Preparacion del tubo "blanco"



Sirve para calibrar o ajustar el espectrofotómetro a 100% de transmitancia o a cero de absorbancia, es necesario preparar una solución que contenga todos los reactivos empleados en los tubos de prueba, en las mismas cantidades, pero sin la presencia de fósforo; en lugar de muestra, se agregarán 10 ml. de agua destilada.



Preparacion de la curva patrón



1. Preparación de la solución estandar de fósforo. Se disuelven 8.74 gramos de KH2PO4 en agua, y se diluye a 1 litro con agua destilada (1 ml=2 mg de fósforo). Luego se diluyen 50 ml de la solución anterior a un litro de agua (1 ml=0.1miligramos de fósforo).





2. En matraces aforados de 50 ml. previamente identificados se añaden alícuotas de una solución patrón de fósforo, de tal manera que los matraces del 1 al 9 contengan de 0 a 8 mg. de fósforo (en incrementos de 1 en 1 miligramos), y de 1 y 1.5 mg/ml de fósforo para los 2 últimos matraces.



3. Tome las lecturas de la transmitancia para una muestra procedente de cada matraz, usando el espectrofómetro a 400 nm.



4. Se grafican los resultados en papel milimétrico, de tal forma que la gráfica elaborada relacione los mg de fósforo/ml con la densidad óptica o bien con el % de transmitancia.





Cuestionario





1.-Con excepción de la vaca lechera y la gallina ponedora, ¿cuál es la relación calcio-fósforo más apropiada en los animales domésticos?.



2.-Explique en qué consiste el hiperparatiroidismo nutricional secundario y que lo puede ocasionar.



3.-Mencione las medidas nutricionales que se deben de tomar en cuenta para prevenir la aparición del hiperparatiroidismo nutricional secundario.



4.-Explique que función realiza la fitasa una enzima cuya venta se esta promoviendo para emplearse como un aditivo de los alimentos para animales.

viernes, 9 de abril de 2010

Práctica No. 11 Determinación de Calcio

A realizarse 4 AL 8 ABRIL 2016

Práctica No. 11 Determinación de Calcio

Introducción


El calcio es un macroelemento, es decir es un mineral que se encuentra en abundante cantidad dentro del cuerpo de los animales, por lo tanto debe de ingerirse también en una cantidad elevada. El calcio tiene funciones tanto plásticas (forma parte de los tejidos del cuerpo) como catalíticas (es activador de algunas enzimas). La mayor cantidad del calcio se encuentra en los huesos y en los dientes, otra parte se encuentra circulando en la sangre. El calcio y el fósforo están sumamente relacionados en cuanto al metabolismo, y en cuanto a la relación o proporción de uno con respecto al otro.

Las vacas lecheras así como las gallinas de postura son los animales que tienen requerimientos mayores comparadas con otras especies de diferente fin productivo, tanto la leche como la cáscara del huevo contienen abundante calcio.

La disponibilidad del calcio, es decir la parte de la cantidad total contenida en un alimento que puede estar accesible para ser utilizada es muy importante, ya que en algunos casos la presencia de sustancias que fijan al calcio (quelantes) puede impedir que este sea aprovechado, por ejemplo la presencia de ácido oxálico en algunas plantas puede fijar al calcio, quedando este no disponible para el animal.


La deficiencia de calcio se manifiesta por lo general como trastornos de los huesos, sobre todo en los huesos largos; sin embargo el exceso de calcio puede ser también un problema, de aquí la importancia de mantener niveles adecuados

Fundamento

El calcio iónico de la muestra de alimento se combina con el reactivo oxalato de amonio con el fin de precipitarlo en forma de oxalato de calcio. El citado compuesto se hace reaccionar con ácido sulfúrico, para obtener ácido oxálico, el cual es oxidado hasta CO2 y H2 cuando se añade el reactivo permanganato de potasio (KMnO4).

La cantidad de ácido oxálico que se forma es directamente proporcional a la cantidad de calcio que tiene la muestra, a su vez, a mayor cantidad de calcio presente, mayor cantidad de permanganato de potasio se emplea para la oxidación.

Objetivo

El alumno determinará por el método de precipitación con oxalato la cantidad de calcio presente en una muestra de alimento completo, en un ingrediente o en un suplemento mineral usado en nutrición animal para conocer el porcentaje de este mineral presente en la muestra.

Equipo y materiales requeridos

Mufla eléctrica.

Baño maría con control de temperatura.

Parrilla eléctrica.

Crisol de porcelana

Pinzas para crisol

Vasos de precipitados de 250 ml (2)

Varilla de vidrio

Matraz volumétrico 100 ml

Probeta 100 ml

Pipeta volumétrica 10 ml

Pipeta Volumétrica 25 ml.

Pipeta de 2 ml (2)

Papel filtro libre de cenizas (Whatman No.40)

Embudo de plástico

Bureta

Soporte Universal

Pinza para bureta


Reactivos


Solución de ácido clorhídrico en agua 1:3.

Solución de hidróxido de amonio en agua 1:1.

Solución de hidróxido de amonio en agua 1:50.

Solución de oxalato de amonio al 4.2%

Acido nítrico concentrado.

Acido sulfúrico concentrado

Solución índicadora de rojo de metilo al 0.5% en etanol.

Solución valorada de permanganato de potasio (KMnO4) 0.05 N.


Procedimiento


1. Pese 2 g. de muestra o la medida más aproximada, colóquela en un crisol e incinere en la mufla a 550 a 600ºC de 4 a 6 horas.


2. Enfríe el crisol en desecador (20-30 minutos) y lávelo con 40 ml. de solución de ácido clorhídrico 1:3, dividido en 2 porciones de 10 ml y una tercera y ultima de 20 ml. Vacie los lavados en un vaso de precipitados de 250 ml, agregue 6 a 8 gotas de ácido nítrico concentrado.y caliente hasta ebullición.


3. Transfiera el contenido del vaso a un matraz volumétrico de 100 ml. lave el vaso 3 veces con agua destilada, usando 15 ml. cada vez, y vaciando los lavados en el matraz .Afore con agua destilada hasta los 100 ml.


4. Filtre el contenido del matraz de 100 ml. a un matraz de 200 ml. usando un filtro de papel Whatman No 40; afore con agua destilada y agite para homogenizar perfectamente el contenido.


5. De la solución anterior tomar 25 ml. usando una pipeta volumétrica y transfieralos a un vaso de precipitados de 250 ml.; diluya con agua destilada hasta aproximadamente 100 ml. y agregue 3-4 gotas del indicador rojo de metilo, mezclar con la varilla de vidrio.

6. Adicione gota a gota, con una pipeta, (y mezclando con la varilla de vidrio) solución de hidróxido de amonio 1:1 hasta alcanzar un pH de 5 a 6, lo cual se ve indicado por un color naranja amarillento de la solución.

7. Agregue algunas gotas de la solución de ácido clorhídrico 1:3, hasta obtener un color rosa, indicativo de un pH de 2.5 a 3.6.

8. Hierva la mezcla y adicione con agitación constante 10 ml. de solución de oxalato de amonio al 4.2% caliente; si el color rosa cambia a amarillo o naranja, adicione unas gotas de la solución de ácido clorhídrico 1:3 hasta obtener el color rosa original.

9. Coloque el vaso con la mezcla en el baño maría, agitándolo cada 5 minutos durante 1 hora. Si no se dispone del baño maría con agitación, se debe dejar reposar durante 12 horas para que se precipite el calcio.

10. Si se utilizó el baño maría, deje enfriar la mezcla a temperatura ambiente, si dejo la muestra en reposo las 12 horas puede continuar directamente con el paso 11.

11. Filtre la solución a través de un papel Watman # 40, lavando el vaso con tres porciones (de 25 ml.cada una) de hidróxido de amonio 1:50.


12. Coloque el papel con el residuo , dentro de un matraz Erlenmeyer, lave los residuos que pudieran quedar en el embudo con 50 ml de agua destilada, la cual se depositará dentro del matraz.


13. Añada directamente al matraz 75 ml más de agua y 5 ml de ácido sulfúrico concentrado, agite vigorosamente.

14. Caliente el matraz con la solución en una parrilla hasta aproximadamente 70ºC, titule en caliente con la solución de permanganato de potasio 0.05 N. La titulación se termina cuando se presenta un color rosado que permanece durante 30 segundos.


Cálculos



% Calcio = ml de KMnO4 X N del KMnO4 X mEq del Ca X aforo final X 100
_______________________________________________________
Alícuota X Peso de la muestra (en gramos)



Notas para los cálculos :


N del Kmno4 se refiere a la normalidad a la que está preparada la solución para esta práctica (usualmente es entre 0.05 y 0.1, consulte con su instructor).

mEq del Ca = miliequivalente químico del Calcio ( o sea 0.020)

El aforo final se refiere al último volumen al cual se realizó la dilución del material original (o sea que representa el volumen especificado según el paso 4 de la práctica, que si se pudo seguir el procedimiento descrito son 200 ml).

La alícuota hace referencia a la porción de la dilución que se tomó para realizar la determinación final (en este caso son los 25 ml del paso 5).


Cuestionario


1.-¿Qué diferencia hay entre osteoporosis, osteopetrosis, raquitismo y osteomalacia?.


2.-¿Cuál es la relación Calcio: Fósforo en las vacas lecheras de alta producción?.


3.-¿Cuál es la relación Calcio:Fósforo en los alimentos de las gallinas ponedoras en la etapa en que el huevo tiene mayor tamaño?.


4.-¿Por qué en algunos casos las vacas lecheras pueden sufrir de hipocalcemia cuando han recibido niveles altos de calcio en la etapa preparto?.


5.-¿En qué órganos y cómo se pueden manifestar las lesiones producidas por una ingestión elevada y persistente de sales de calcio?.

viernes, 2 de abril de 2010

Práctica No. 10 Determinación de Fibra Detergente Acido (FDA)

A realizarse  28 MARZO A 1 ABRIL 2016

Práctica No. 10 Determinación de fibra detergente ácido (FDA)

Introducción

Como ya se mencionó en la práctica anterior, el PH.D. Peter Van Soest desarrollo una metodología para análisis de forrajes, que ha demostrado ser más precisa que el análisis de fibra bruta bajo el método Weende.  El método de Van Soest divide a la fibra vegetal en 2 fracciones: la fibra detergente neutro (FDA) y la fibra detergente ácido (FDA).  La FDA ácido incluye a las fracciones siguientes: celulosa y lignina pertenecientes a la pared celular así como variables cantidades de xilanos y otros componentes


Fundamento.


La pared celular de las células vegetales puede ser rota usando detergentes, en este caso específico se utiliza una solución de bromuro de cetil trimetil amonio con pH ácido ya que la solución contiene una pequeña cantidad de ácido sulfúrico para hacerla más agresiva,


Objetivo

El alumno determinará la cantidad de fibra detergente ácido a muestra de forraje, por medio de la técnica desarrollada por Van Soest, como uno de los métodos auxiliares usados para estimar la calidad nutritiva del forraje.


Equipo y materiales requeridos

Aparato digestor de fibra.

Crisol Gooch.

Bomba de vacío.

Vaso Berzelius.

Alargadera o extensión para crisol

Balanza analítica.

Matraz Kitasato

Trampa de humedad

Fibra o lana de vidrio

Desecador



Reactivos.


Solución detergente ácido

Acetona.






Procedimiento.



1.-Coloque un crisol Gooch a peso constante, para ello se deposita una cantidad de lana o fibra de vidrio en el fondo del crisol, de tal forma que se cubran los orificios que tiene, se lleva el crisol con la fibra de vidrio hasta la estufa (130-140°C) durante 30 minutos, y se pasa a enfriar a un desecador.

2,.Muela la muestra en el molino, utilizando la criba de 1 mm.


3.-Pese con exactitud aproximadamente un gramo de muestra molida y colocarla en un vaso de Berzelius de 600 ml.

4.-Agregue al vaso 100 ml. de la solución de detergente  ácido


5.-Coloque el vaso en el digestor, abrir la llave de refrigeración, encender la resistencia y regular la temperatura de tal manera que la solución hierva a un nivel constante, sin la formación de espuma.


6.-Hierva durante exactamente 60 minutos, tomando el tiempo desde que se inicia la ebullición.


7.-Terminado el período de ebullición, decante la solución en el crisol Gooch del paso 1 ( el cual ha sido previamente pesado junto con la fibra de vidrio. ANOTE EL PESO OBTENIDO).


8.- Filtre el residuo con la ayuda de la bomba de vacío; debe procurarse que no quede ningún residuo en el vaso.


9.-Lave 3 veces el residuo usando porciones de agua caliente de 200 ml en cada ocasión.

10.-Terminado el lavado con agua, lavar con 2 porciones de 5 ml cada una de acetona y dejar el crisol conectado al vacío hasta completar el secado.


11.-Use una pinza y coloque los crisoles en la estufa a 105ªC durante 12 horas.



12.-Al término del tiempo, sáquelos con pinzas, páselos a un desecador y enfríe por 40 minutos.



13.-Pese en balanza analítica.



Cálculos





% de FDA=peso del crisol con residuo seco-peso del crisol y fibra de vidrio X 100

______________________________________________________________

peso de muestra usada




Cuestionario

1.-Que fracciones de la pared celular se encuentran contenidas en la fracción llamada fibra detergente ácido (FDA)


2.-¿Qué utilidad tiene para la alimentación de vacas lecheras el conocer la cantidad de fibra detergente ácido (FDA) que posee una muestra?.



3.-¿Explique cómo repercute o afecta la  calidad de un  forraje un elevado % de fibra detergente ácido (FDA)?


4.-´¿Cómo afecta o influye en la digestibilidad del forraje una elevada cantidad o % de lignina?